30 AÑOS DEJANDO HUELLAS

30 AÑOS DEJANDO HUELLAS

martes, 30 de junio de 2015

…Y seguimos dando pasos…

Así, con el aporte de toda la comunidad, de las empresas del sector y especialmente de los señores Francisco Mendoza y Oscar Benedetti, en 1984 se comenzó la construcción de la capilla y de cuatro salones donde se impartirían las clases de Preescolar, 1º a 3º grado de educación básica.
       La escuelita abrió sus puertas el 25 de noviembre de 1984 con la presencia del Padre Máximo Rodríguez, la Madre Maritza Fernández (primera directora de la escuela) y la madre Vicenta Pozo, ambas de la congregación Hijas del Patrocinio de María, responsable de la coordinación académica de la nueva escuela que soñaba orientarse hacia el futuro con la concesión de los siguientes objetivos:
·         Hacia una educación y un Centro Educativo Comunitario que dé sentido a lo humano y sus relaciones.
·         Hacia una educación y un centro Educativo Comunitario que, como mística orientadora, se centre en la construcción del país que soñamos.
·         Hacia una educación y un Centro educativo Comunitario que dé prioridad a los excluidos.
       Cuando la escuelita abrió sus puertas,  iniciaron los siguientes grupos: en la mañana, tercero y cuarto grado y un preescolar, y en la tarde, primero y segundo y otro preescolar.
        El crecimiento de la institución y la grave crisis económica del país propiciaron la solicitud de ayuda a Fe y Alegría que se concretó en el año 1988, cuando la escuela fue incluida en el subsidio recibido por la AVEC de parte del Ministerio de Educación, garantizando así su existencia y pleno funcionamiento.
        En el proyecto educativo, se señala que su objetivo general es facilitar la formación integral de los alumnos basados en los valores humanos-cristianos, coordinando el trabajo mancomunado del personal para crear un hombre nuevo, logrando así, un mejor desenvolvimiento en una sociedad nueva, siendo otro apoyo importante para el logro de esos objetivos propuestos  en los albores de la Escuela, la participación de las madres voluntarias denominadas madres lectoras, quienes asistían diariamente a tomarle la lectura a los diferentes grupos de alumnos de primaria, (cada grado tenía sus madres y venían un día específico en la semana a colaborar con la docente en las actividades programadas), entre ellas podemos mencionar a: Eyilda Torres de Muñoz, Teresa Álvarez, Fátima Coelho,  Sra. Dinai Lugo de Pérez, Yajaira Camero y Auristela Arigoyén  quien aún nos acompaña  en nuestra institución.

      Desde el año 1998, después de un análisis con todo el personal, se inició el trabajo con la jornada completa a partir de cuarto grado. Esta fue  una alternativa para ayudar a los alumnos en su crecimiento humano y pedagógico, lo que  implicó numerosos cambios en el centro para poder lograr los objetivos propuestos.
      La jornada de clases se iniciaba con 15 minutos de reflexión en cada uno de los salones, luego el docente podía  iniciar el trabajo con el proyecto planificado. Por las tardes, se aprovechaba  para reforzar las áreas en las cuales los alumnos tienen mayores dificultades, especialmente en matemáticas y lectura; de igual forma se realizaban actividades de educación estética, y se elaboraban algunos trabajos de investigaciones para los proyectos…
      En algunos períodos fue posible garantizarles el almuerzo a los alumnos, lo que facilitó la situación, pues los niños permanecían en el Centro sin necesidad de ir a su casa y volver. La alcaldía se había responsabilizado en mantener dentro del centro un comedor comunitario, en el cual se servían los almuerzos, es de hacer notar, que  nuestra escuela era centro de distribución no sólo para nuestros alumnos, sino también para personas de todo el entorno y para estudiantes de otras escuelas de sectores aledaños.
      Ya desde 3er grado los niños y niñas expresaban sus inquietudes y emociones,  por iniciarse en la jornada completa, por cuanto era una experiencia novedosa para ellos, debido a que hasta las asignaciones iban a ser realizadas dentro del horario de la jornada. Así lo expresaron en su oportunidad  los  niños José Agustín Ruíz  y José Leonardo Muñoz, ambos de 10 años, y estudiantes del  4to “B” con la Docente Luz Miriam Argote: “Los alumnos quieren mucho a la escuela, a veces cuando suena el timbre no se quieren ir. Muchos se adueñan de la cancha para jugar.
      “Me gusta la Jornada completa, no me canso aunque tengo que ir a mi casa y regresar. No me ponen tareas para la casa, las hago aquí en la escuela” (entrevista a alumno del CEC Oscar Benedetti, junio, 2002)   
      Cuando se inició el trabajo de jornada completa,  en la institución, se planteaban varias interrogantes como por ejemplo: ¿qué actividades  se podrían realizar con los alumnos por la tarde para que este tiempo fuese realmente interesante y productivo? …buscando respuestas, surgió la idea de realizar talleres una tarde por semana (los días jueves): cada alumno tuvo la oportunidad de seleccionar las dos opciones en las que le gustaría trabajar en los Talleres y mini clubes.
 
     Se concreta la idea….
      Los Mini clubes  en nuestro Centro Educativo Comunitario
      ¿Cómo se organizaron y realizaron los talleres?
      Para dictar los talleres se contó con la colaboración de representantes, ex alumnos, personas de la comunidad, maestras de lo que en ese entonces se denominaba segunda etapa y algunos especialistas, como fue el caso del taller de kárate.
      El equipo emprendedor contó con el apoyo de la profesora Thamara Guevara, Coordinadora de las maestras a cargo  de dictar los diferentes talleres, de allí partieron las decisiones más acertadas en cuanto a qué talleres dictar dependiendo de las competencias, habilidades y destrezas que poseían las maestras de  la época y de las inquietudes, opiniones e intereses de los alumnos.
      Una vez definido el taller y su facilitador, se inicia el proceso de inscripción, no sin antes presentarles a los alumnos los objetivos que se pretendían  alcanzar de cada taller y la cantidad de cupos disponibles. A cada grado le correspondieron cuatro cupos por cada taller. Es importante señalar que cada taller contaba con un espacio acorde a su respectiva necesidad.
      Los talleres se impartieron los días jueves, en dos turnos que corresponden a:
1er grupo de 2:00 pm a 3:30 pm
2do grupo de 3:45 pm a 5:10 pm
      Entre los talleres que se dictaron, podemos mencionar:
      Jardinería, corte y costura, manipulación de alimentos, piñatería, kárate, origami, floristería, peluquería, cestería con periódico y carpintería.
       Esta parte de la historia de nuestro plantel nos llena de mucha satisfacción, por cuanto se dieron pasos  firmes con logros significativos que marcaron un precedente  en nuestro crecimiento como escuela, ciertas personas que permanecen en plantel  recuerdan con nostalgia algunos de los comentarios que se escuchaban por los pasillos de esa época…frases dichas por los estudiantes como: “Mañana es jueves, por fin voy a terminar mi arreglo floral”. “Yo aprendí a secarme el pelo y a veces se lo seco también a mis hermanas y hasta a mi mamá” mañana haremos la torta con la maestra Linlly, los chicos de Carpintería emocionados por terminar sus creaciones como  carritos de madera, las niñas de costura se emocionaban  al culminar sus proyectos como muñecas de trapo, lencería de baños, entre otras actividades.
       Años más tarde, surgió una controversia debido al horario de clase originado  por  diversos motivos: pago de doble pasaje, algunos alumnos no contaban con  almuerzo al llegar a sus casas, el retornar a sus hogares al medio día, representaba un peligro para algunos  chicos debido a que la mayoría de los representantes trabajaban y por ende, las casas se encontraban solas. Debido a esta situación, muchos de los muchachos decidieron retirarse del plantel  al culminar la primaria.
    
 Se retoman los mini clubs…

      En el año escolar 2011-2012 se propone implementar de nuevo  la idea, pero a pesar de los esfuerzos realizados, y por diversos motivos como falta de facilitadores para los talleres, racionamiento en los servicios públicos de agua y luz y participación de sólo dos grados de primaria…entre otras dificultades,  impidieron el buen desarrollo de los talleres, trayendo como consecuencia poca acogida o bajo impacto en la comunidad estudiantil. Es de hacer notar, que para ese mismo año escolar, y luego de un exhaustivo estudio que contó con la participación de todos los actores de la comunidad escolar, también comenzó a regir en forma gradual el nuevo horario de clases 7:00 am a 3:00 de la tarde.
     La escuela siguió creciendo por las necesidades y exigencias de su comunidad, brindando educación de calidad a los niños, niñas, jóvenes y adultos que hacemos vida en la institución.

     Es gratificante recordar exitosos proyectos que se llevaron a cabo como el Periódico Escolar, a cargo de la profesora Liliana Mota en su camino por la primaria; El Periódico Mural, promovido por las maestras María Jesús Muñoz y Meygle Fonseca en su paso por tercer grado, y que posteriormente se promovió en los grados superiores; Tardes divertidas: liderado por las maestras de la jornada integral y cuyo propósito fue implementar una serie de estrategias lúdicas para mejorar la lectura, escritura y el cálculo … y así, la escuela no ha descansado en su empeño por hacer realidad el mismo sueño de sus inicios, eso sí, ajustándolo  a los tiempos que vivimos,  todos estos años nos llenan de complacencia, pero también de compromisos cada vez mayores, compromisos que a cada paso, van trazando pautas, alcanzando metas, unas más fáciles que otras,  marcando el camino que otros seguirán, sembrando las semillas que otros cosecharán…

No hay comentarios:

Publicar un comentario